Archivos de categoría: Docencia

Un posteo después de más de dos años

Después de dos años, retomo esta escritura. No hay palabras para expresar en forma resumida lo que hemos atravesado en este tiempo de silencio. Pero, confío en que pueda retomar este espacio que, más allá de los nuevos espacios dedicados a El canon accidental. Mujeres artistas en Argentina (1890-1950), ha cambiado muy poco. Por ahora, dejo esta imagen que rescata algo resplandeciente de este tiempo.

El canon accidental en el Museo Nacional de Bellas Artes.

A seguir trabajando, enseñando e intentando salir de este atolladero múltiple.

Arte y feminismo en los años 70… ¿fuera de mi área?

Hace algunos años, cuando un colega me convocó para escribir sobre  Alma, Silueta en Fuego de la enorme Ana Mendieta, una persona me advirtió que el arte contemporáneo estaba fuera de mi competencia, pues yo me dedicaba (y me dedico) al arte de fines del siglo XIX y del temprano siglo XX. Hace algunos meses, cuando me pidieron una reseña de una muestra de arte contemporáneo para Estudios Curatoriales, esa censura me volvió a pesar.

Lynda Benglis, publicidad en Artforum, 1974.

Pero la docencia ya ocupaba un lugar creciente en mi vida y con ella ha venido un renovado sentido de confianza en mí. Porque enseñar es siempre aprender, sin dudas y sin exageraciones.

(No estoy abogando por la “libre enseñanza”… Me gusta que la gente que da clases sea experta en algo, pero tampoco creo que los micro-temas de especialización sean el material más valioso de transmisión. Pienso en esto mientras preparo la nueva versión del curso de género.)

 

 

 

Fin de curso, fin de fiesta

Mi universidad mantiene una política curiosa: al final de cada curso, los estudiantes evalúan el desempeño docente. Hay puntos que me parecen relevantes de esta evaluación, pues creo que mantener el respeto por lo estudiantes o llegar temprano son parte del ABC de la docencia. Hay muchos elementos de la encuesta que me desconciertan, sobre todo aquellos que están tabulados y cuya calificación es numérica. En cambio, hay otros que me fascinan. La parte más importante y más reveladora está compuesta por los comentarios “libres”.

Cada fin de curso está acompañado por el ritual desgastante de revisar mis encuestas. No sé qué importancia otorgarles, pero sí sé que tienen un efecto sobre mi autoestima. Inmediato.

Ayer revisé las evaluaciones que han hecho mis estudiantes de mi desempeño, del de mi compañera y del varios aspectos de la cursada de la materia de género. Pero, como siempre, los comentarios libres son lo que deslumbran, conmueven, irritan, exasperan o (me) callan.

Una estudiante escribe, a modo de síntesis del curso: “Me cuesta definir un contenido concreto de incorporación de conocimiento, pero te cambia la forma de mirar el mundo, ya que el género es un tema que nos atraviesa en su totalidad.”

Y, pienso, entonces estuvo bien. Entonces, a no dudarlo, fue un buen curso. Y, entonces, hay que mejorar y cambiar cosas, pero hay un espíritu (y como diría Saxl, perdonen la palabra) que debe permanecer. Cortamos cabezas.

Andrea Mantegna (o seguidor), Judith con la cabeza de Holofernes, 1495/1500.

El objetivo general está cumplido, ¿no? “Te cambia la forma de mirar el mundo”. “Te cambia la forma de mirar el mundo”. “Te cambia la forma de mirar el mundo”.

La clase feminista

Con frecuencia las clases donde examinamos cuestiones vinculadas al feminismo, algo que sucede semanalmente en la nueva materia que he comenzado a dictar en compañía de una querida colega en la Universidad de San Andrés, derivan en comentarios y reflexiones profundamente personales, íntimas en ciertos casos. Pero quiero ser más específica.

Es una clase absolutamente femenina. Una clase propia.

Leonor Fini, La fête secrète, 1964.

Alguna vez me burlé de esta situación de confesión, antes de comprender su riqueza, descartándola como “momento de autoayuda”. Mi única excusa es la juventud. Pero, por supuesto, hay algo de negligencia patriarcal en desechar ese tiempo de enunciación de un problema, de una incomodidad, de un descubrimiento personal. De a poco, me voy librando de estos vicios. El espacio de una clase feminista es uno de aprendizaje permanente.

La semana pasada la discusión sobre la representación de los nuevos espacios de consumo abiertos en la Francia decimonónica dieron paso a una queja generalizada frente a los modos en los que la publicidad argentina actual presenta los vínculos (pretendidamente ineludibles, pretendidamente naturales, pretendidamente feministas también) entre mujer y consumo desenfrenado.

Por supuesto, estos momentos de desahogo remiten a los grupos de concienciación feminista. Nunca lo había pensado de ese modo, pero esa “metodología” feminista resurge en cada clase. Es en verdad una fiesta secreta.

 

Conformarse

Entusiasmada por las discusiones del foro online de CAA sobre la enseñanza de la historia del arte, quiero reflexionar un poco sobre mi experiencia en los estudios de género, que son después de todo el único tema del que me siento medianamente capacitada para hablar.

Entre 2012 y 2014 dicté anualmente, junto a una colega, seminarios de grado sobre la crítica feminista a la historia del arte en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Cada año contamos con la entusiasta participación de un nutrido grupo de estudiantes, no sólo de Artes sino también de otras carreras (Letras, Antropología e Historia). En casi todos los casos, pero especialmente de forma notable en las estudiantes de Artes, existía un deseo no satisfecho por el curriculum de las carreras: la exploración de la noción de “género” como herramienta de análisis crítico de la cultura. Año tras año las estudiantes me contaban, en nuestra primera clase, que en la carrera se estudiaba a Frida Kahlo, a Tarsila do Amaral y que en Plástica IV habían visto una obra de Artemisia Gentileschi. Adicionalmente, las estudiantes suspiraban por la clase (única) dedicada al tema en Historiografía, un recuerdo que atesoraban.

Fue un sacerdocio gustoso, donde mi trabajo era apreciado, pero a la vez, simplemente devaluado por las condiciones generales en las que se insertaba. El sitio al que podía aspirar dentro de la formación global de las estudiantes era nulo.

Nicolas de Largillière, Elizabeth Throckmorton, 1729.

Esta realidad, que sin dudas cambiará de la mano de las enormes figuras intelectuales que tiene la Universidad de Buenos Aires, me hace pensar en cuán afortunada soy de haber hallado en una universidad (muy poco proclive a ser vista como progresista por diversos círculos “intelectuales”) un espacio de enseñanza y reflexión sobre los cruces entre estudios de género y las artes visuales.

(Sin ir más lejos: ayer estaba charlando con una persona a quien acababa de conocer, antropóloga, egresada de la Universidad de Buenos Aires. Mencioné que tenía que dar clases al día siguiente. La persona me preguntó si daba clases en la Universidad de Buenos Aires. Cuando dije que no y comenté que doy clases en la Universidad de San Andrés, lanzó una especie de risita despectiva y me dijo que a veces había que conformarse. En fin. Me “conformo” con ser parte de una materia de grado dedicada íntegramente a los estudios de género.)

 

 

Ídolos y guardianes

En estos días estoy participando en una discusión online sobre enseñanza de historia del arte. Es la primera vez que tengo oportunidad de reflexionar sobre el más bello desafío que me ha dado la Universidad de San Andrés: formar parte de una materia de grado dedicada a los estudios de género, el arte y la literatura.

En nuestra universidad las humanidades integran la formación de todos los estudiantes. Por lo tanto, mis estudiantes son futuras abogadas, politólogas, economistas y, en menor medida, graduadas en humanidades. La mayor parte de ellas han tomado el curso de manera electiva. Están aquí porque quieren. Eso es simplemente hermoso.

La diversidad del grupo me generaba dudas: ¿estarían preparadas para absorber, para aprovechar, para cuestionar los debates entre los estudios de género y la historia del arte? Mis dudas se disiparon muy rápidamente. Mis estudiantes son flexibles. Están abiertas a todos los temas. Charlan, discuten, se conmueven.

Más que nunca cuestiono a los guardianes disciplinares, a aquellos personajes que reclaman la endogamia disciplinar. Con razón, en medio de este sistema, tenemos tantas ideas tontas.

Giovanni D’Alemagna, Santa Apolonia destruye un ídolo pagano, circa 1442-1445.

Para mí admitir este estado de cosas significa desandar parte de mi camino de formación, pues la insistencia en los límites disciplinares fue una parte importante de ella.

Entonces, me subo a la escalerita con una maza y rompo todo.
 

Clases (o cómo seguir amando la docencia)

Me encuentro en una encrucijada. Mi bello proyecto de humanidades digitales avanza lentamente. Muy lentamente, es indudable.

En el medio, tengo que afrontar grandes responsabilidades docentes. No lo pongo en términos pomposos. Creo honestamente que dar clases es una enorme responsabilidad.

IMG_9766

Este semestre estoy cumpliendo uno de mis sueños: junto a una gran docente e investigadora hemos iniciado una materia de grado dedicada a la reflexión en torno al género, la literatura y el arte. Cada clase es un bello desafío, un momento en que me enfrento a un grupo de estudiantes tan curiosas como brillantes.

En el medio… mi proyecto de humanidades digitales. Se viene el congreso de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales  y no sé si tengo avances que presentar.

Las humanidades digitales, TAREA y mi base de datos

Para la clase del Taller de tesis que dictaré mañana en TAREA me propuse hacer una introducción a las humanidades digitales. Ha sido una tarea ardua, revisando apuntes y tratando de entender qué puede ser útil o relevante para mis estudiantes.

Parté del menú...

El menú es simple, pero sabroso. Incluí herramientas de organización del trabajo y herramientas de presentación de resultados de trabajo. Veremos si lo hallan interesante.

Como siempre, Omeka, mi bella obsesión, será el plato principal. En medio de los reajustes que estoy haciendo a mi bello proyecto de humanidades digitales, ahora en versión CSV, me propuse instalar nuevamente Omeka en cuartopropio.net. Seguimos en camino.